miércoles, junio 27, 2007

Say hello to my little friend




¿El albañil vive en Belgrano R y tiene una 4x4? ¡Eso es distribución del ingreso! O tal vez, La Nación llama "albañiles" a los contratistas de la construcción, quién sabe... Por otra parte, el tiroteo habría afectado la tranquilidad de vecinos como Mauricio Macri, Mariano Grondona y Flavia Palmiero. En el caso del electo jefe de gobierno, por ejemplo, el vallado policial le impidió comenzar bien su jornada laboral: no pudo llegar a tiempo al gimnasio de la calle Ortiz de Ocampo y las vías.

viernes, junio 22, 2007

Canción de amor para Mauricio y Gabriela

Sears miró al alcalde. Juzgaba las caras, por lo visto, basándose en su capacidad para emitir luz. La falta de luz en un rostro -la falta incluso de toda promesa de luz- le recordaba dolorosamente la inhumanidad del hombre con el hombre.
John Cheever, Esto parece el paraíso.


Ella suelta, así sin esperarlo, con esa artera exactitud que la caracteriza, "debe tener su morbo que una paralítica te chupe la pija". Y sí, puede ser, Cronenberg podría sacar no sé si una buena película pero por lo menos una buena escena con esos ingredientes. ¿Acaso no logró que nos enterneciéramos con una de sexo entre James Spader y Elías Koteas en Crash? Cuándo todo está perdido, cuando asumís la resignación, empezás a pensar en cosas laterales, cosas que bordeen el objeto atemorizante, empezás a pensar en el histeriqueo entre un tipo con varios millones de dólares y un juguete nuevo llamado Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una lisiada amiga del cardenal Bergoglio a la que la opinión pública acaba de consagrar como la nueva estrellita de este late night show político en cuyo altar hemos sublimado la savia ferviente de estos últimos días.
Entonces, dicen, llega la hora del RIP para el ladriprogresismo (Artemio: esa palabrita fue sin duda el hit de la campaña) que hegemonizó el aparato durante diez años (pero ¿De la Rúa era ladriprogresista, era el tío conserva y chapado a la antigua de la gran familia del ladriprogresismo?). En realidad la burocracia, el meollo lento de la cuestión, ese núcleo de pabellones de escritorios símil madera, con HPs negras e IBMs viejas donde en planillas de Excel duermen las identidades, las necesidades y los fracasos de los registrados por la administración pública, todo eso seguirá su propio rumbo intocable, ese rumbo que es la verdadera voz de Dios, la voz que le otorga un subsidio a una pañalera de Soldati, un semáforo en Hidalgo y Vallese, una recategorización inmobiliaria para la manzana codiciada por un garca hippie-cool que quiere construir una torre gaucho-chic en Chacarita. Todo más o menos igual que ahora, pero ¿cuán igual, cuán distinto? Esa es la pregunta triste, la única pregunta que uno puede hacerse en una democracia, digamoslo suavemente, de "matices", de escala de grises.
Para otra oportunidad quedará hablar sobre lo que realmente pasó. Por ahora digamos algunas apostillas de lo que quedó. Las campañas, las campañas: la de Filmus poniendo a tres jetones por aviso con convicciones, bueno, son gente mayormente respetable, pero no se exactamente cuales son las convicciones de Florencia Peña o de Lola Berthet... Del otro lado la parejita imperfecta aunando dosis de compasión y gestualidad dura: No seas tan fachito, le dice ella a él. Ya saben ustedes que opción ganó.
Y bueno, esto llega a su final, ha sido un placer realmente, pero siempre tenemos que estar moviéndonos hacia otras partes. Los que en la diestra querían a uno de ellos, a un hijo de su clase en el poder, a uno con su fonética de boquita cerrada y su mohínes enfurruñados, por fin tendrán el premio; los que desde la coalición de las almas puras querían darle una lección contrahegemónica al grasa de Balcarce 50, también tendrán su día; los apolíticos, los fieles al fin de las ideas, bueno, para ellos todo es siempre un eterno presente, un presente feliz y sin conflictos. Paz y administración. Orden y Progreso. Pro. Buenos Aires sí duerme.

lunes, junio 18, 2007

sábado, junio 16, 2007

El sistema de las necesidades

Alguna vez los sociólogos, los filósofos sociales, imaginaron la sociedad con la matriz de las abejas y las hormigas. El todo que se sostenía con el trabajo de cada una de las partes, para terminar resultando algo más, un plus valor, que la simple suma de las partes. Alquimistas sociales fascinados con ese descubrimiento tan vulgar: no podemos vivir solos, hasta el pensamiento más íntimo, la fantasía más inconfesable, dependen de lo que los otros hace con y para nosotros. Y eso que rige para la satisfacción de las necesidades más prosaicas - el alimento, el sexo, el abrigo, la conversación distendida en un restorán de mala muerte mientras te miro y me mirás, buscando algo, la gran respuesta a las preguntas informulables -, también rige para esas necesidades espirituales negadas a veces por la mala conciencia - ese libro que quería leer y nunca pude pero que ahora saco de tu biblioteca, en silencio, al irme de tu casa; esos intercambios cómplices de opiniones sobre el mundo, indefendibles pero con el contenido de verdad de las cosas que se hacen sólo entre dos; esos comentarios personales, llenos de pavor y angustia que se formulan con la luz apagada, un poco con la coartada del sueño inminente, un poco como piedrazos que se tiran a una laguna para observar el efecto revulsivo que producen en la quietud del agua estancada.
Y todos esos intercambios, esos lleva y trae, perfectamente reglados, perfectamente encuadrados en el sistema de necesidades que construímos día a día con quienes no son más cercanos. Ondas que se tocan en algún punto, que se intersectan, que se traslapan, que se superan para luego ir desvaneciéndose poco a poco. Un tapiz, un tejido fuerte como la verdad en cuyos dibujos nos buscamos sin descanso.

martes, junio 12, 2007

idiomas

- Una palabra griega, claro está. Política.
- ¿Habla usted griego? -preguntó.
- Me está costando mucho aprenderlo. Me he sentido constantemente en inferioridad de condiciones desde el primer día en que llegué a esta parte del mundo. De hecho, me he sentido como un estúpido. ¿Cómo es posible que haya tanta gente que hable tres, cuatro, cinco idiomas?
- Eso también es política -dijo, y sus dientes amarillentos relucieron entre aquella mata de pelo-. Las políticas de ocupación, las políticas de dispersión, las políticas de reasentamiento, las políticas de bases militares.
Don DeLillo, Los nombres.

Kulturkampf

"Soy jubilado y del interior, por ende esta eleccion no puedo expresarme.- Solo digo que "K" es lo peor de lo peor que vio la argentina desde siempre,es un loco de locura total y habilidades para la maldad la crueldad,sin escrupulos, mentiroso compulsivo con un problema mental que disocia la realidad,que llega a creer que nadie se da cuenta.- No puedo poner mas explicaciones sobre este engendro.,pero me gustaria votar para que pierda Filmus que es "K"; por muerte.- Estoy seguro que si en lugar de Filmus fuera intenedente la RAULITO,seria mucho mejor para la Capital.- Hay que hacer todo lo posible para hechar a este SATRAPA y su banda de mafiosos,y si por alli huebiere algunas sogas usarlas.-" (de un comentador en lanación.com, de nick Duche -sic, sic, sic, sic...)

1- Yo soy intolerante. Coincido en el uso de las sogas para algunos. Desde que leí a los 12 el plan de operaciones de Moreno... esas cosas te marcan aunque afuera era 1989 y nada que ver. Venía como apéndice en un tomito del Contrato Social que había usado mi padre para la facultad. Me acuerdo que el prefacio del Contrato estaba subrayado insistentemente.
2- Es muy fácil caer en la tentación dickensiana de recitar el mantra: este es el peor de los tiempos, este es el mejor de los tiempos. Supongo que toda generación joven vive su época con la falsa intensidad de los finales y los principios. Después, casi siempre, no pasa gran cosa. La ironía y la sátira suelen ser más duraderas que la Historia. ¿Pero cómo escapar del deseo de vivir la vida como pathos?
3- Ah, sí! La lógica del medio se impone al mensaje. Si la escritura de blogs es un hecho social su fuerza reside en propugnar la salida del Yo, las ligeras y poco rigurosas pinceladas del dilentantismo, un pintoresquismo simpático y un poco naive, un decir acabalgado entre la brevedad, la contundecia, la falta de tiempo y espacio suficiente para desarrollar cosas que darían para más. Y el Yo, siempre el Yo. El Yo garpa en el mundo blog. Política de hombres solos.
4- En un paper jamás usaríamos la primera persona. Jamás mezclaríamos malos poemas, cuentitos de Rainer, llamadas lanzadas en las madrugadas oscuras. Aunque ¿por qué no hacerlo? Por qué no poner una cita de Groucho Marx al inicio de una ponencia sobre demografía y nuevos patrones de la nupcialidad en la Argentina, por ejemplo? Porque la Lic. Torrado una vez te lo marcó con fea lapicera azul, eso no va pibe... La cita de Groucho era lo mejor del trabajo, y a la mierda la Doctora Torrado con sus pergaminos de haber sido insultada por Cavallo alguna vez. Ahi quedó, ahí se queda.
5- Kirchner me cae cada día mejor a medida que "le entran las balas" y los analfabetos funcionales que leen La Nación y los sofisticados hombres blancos que escriben La Nación agudizan su mal ingenio. La política es también, moverse por la negativa. La política es también, pura reacción. Por ahí es simple empatía hacia los que son atacados, por ahí es algo más.
6- Ya lo dijimos varias veces, y ya estamos al borde de la repetición senil, en las puertas -casi- del famoso cielo del Alzheimer: el gobierno de Macri no cambiará mucho las cosas, las vidas protegidas se protegerán, las otras seguirán penando como hasta ahora. En ese sentido el desgarro de nuestras vestiduras puede ser pose o verdadera preocupación altruísta, o ambas cosas mezcladas -confusamente- en el remix eterno del Yo y el afuera. Cuando alguien inocentemente -pero no existe la inocencia, lo sabemos- pregunta en una reunión festiva de amigos ¿qué es lo que te repele tanto de Macri? no sabemos que responder; porque la verdadera respuesta no admite la pregunta. O mejor: tantas cosas, ¿tenés tiempo para que te cuente la historia, tenés tiempo para remontarnos unas cuantas centenas de años? Nada más dificil que poner en palabras una cierta sensibilidad.
7- Nuestra Lucha. Título para una antología de escritores furiosos.
8- Como Allen en el final de Annie Hall seguimos apostando una y otra vez aunque las probabilidades sean ostensiblemente negativas. Alguna vez se dará. No hay salvación, sólo esfuerzo. Seguimos.
***

lunes, junio 11, 2007

Envidia

"Nuestro gran reto como gobierno es potenciar esas estructuras poscapitalistas, convertir a la comunidad en una fuerza poscapitalista. Entonces, si se mira este tema desde la sociología, con una visión muy racional, podemos decir que la estructura económica boliviana tiene un espacio para el desarrollo tanto del capitalismo como del poscapitalismo. Esto le da a nuestro proceso una complejidad especial. No es solo una revolución democrática, en el sentido decimonónico. Es una revolución democrática y social. ¿Qué de todo esto podremos desarrollar? No sabemos. Pero creemos que lo central es que se están alumbrando cosas que van más allá de una mera readecuación democrática a un capitalismo maduro ya existente. (...)
A esta coexistencia de fuerzas capitalistas y poscapitalistas en la estructura económica le corresponde una tensión, dentro del Estado, entre un Estado de derecho moderno, con monopolio de la coerción legítima y la violencia simbólica legítima, como decía Bourdieu, con una instancia de socialización de las decisiones a través de los movimientos sociales. Esto va más allá del debate de Negri y Holloway, que hablan de un momento de la resistencia de los movimientos sociales, pero no de gobierno."
Álvaro García Linera, vice de Bolivia. Y nosotros lo tenemos a Daniel Scioli, qué injusticia, dios...

Bendecir el pasado

Según Bergoglio, también hay que “bendecir el pasado, no maldecirlo” porque “lo que fue pecado e injusticia también necesita ser bendecido con el perdón, el arrepentimiento y la reparación”.

Toda moral es política, toda religión es política. La teología es una de las formas en que se cuenta la historia. Las diversas teodiceas son fábulas que hablan del cielo cuando en realidad hablan de la tierra.

Requiem por un sueño

El Perro, ayer: "Tampoco se observa entusiasmo en ningún sector, y esto incluye a la paleoizquierda y a los intelectuales progres, por relacionar los resultados del domingo con el tan idealizado asambleísmo de 2002 y su eufónica consigna. Mal que les pese, para el electorado de Buenos Aires la nueva política no son ellos sino Macri. Quienes querían saber qué vendría cuando se hubieran ido todos, han tenido un adelanto."

viernes, junio 08, 2007

Realismo urbano

¿un tom wolfe para contar buenos aires? estaría bueno.

miércoles, junio 06, 2007

Se viene Sophia

Qué lindo gabinete! Bien lleno de gente joven y linda a la que le interesa el país. La ciudad vista desde Catalinas es tan adorable.
Las siguientes empresas a las que les interesa el país auspician a...

PD: el supuesto e improbabilísimo gabinete de Filmus, hay que decirlo, trae los viejos nombres del anibalismo. No aprenden más, eh.

- buenos aires

Ah sí, el sonido hueco de los ejércitos de la derecha simpática. Concepto interesante ese de la derecha simpática, acuñado por Daniel Hadad desde su emisora hace ya unos años: el trabajo prolijo de limar las aristas oligarconas de la vieja derecha hasta dejar solamente una pátina de cualunquismo al descubierto. Mauricio. Trabajar sobre el sentido común (el más berreta de los sentidos), no pelearse, sonreír, evitar la solemnidad y las poses envaradas: ideas débiles para los tiempos de la sospecha. El hijo deforme pero exitoso del decembrismo. Nada demasiado exótico, digamoslo, la derecha parisina ganó la alcaldía después de la Comuna de 1871 y la retuvo hasta hace poquísimo tiempo. Acá ni siquiera fue necesario eso, apenas la suma de los errores, las vanidades y los cuchillazos por la espalda.
Hoy me pasé buena parte del día en el mejor de los blogs: los comentarios que los lectores dejan en el diario La Nación. Se los recomiendo, una lectura tonificante para el espíritu. Sin la reciedumbre campera y militar de las famosas "Cartas de Lectores", aquí anónimos ciudadanos (con muchos errores de ortografía) dan rienda suelta a sus fantasías salvajes, las fantasías que desata la última esperanza blanca alumbrada el domingo pasado. Buenos Aires no será Caracas, decía uno de estos comentadores, al tiempo que otros se reían de Filmus por tragarse las eses (sí, tipos que escuchan al Baby Etchecopar y votan al pro se rien de alguien que dirigió Flacso, bué).
Macri ganó y va a ganar porque a la dicotomía progresismo - derecha (bastante ajada la dicotomía, pero todavía subyace) se le sobreimprime la contradicción K - anti K, que en esta coyuntura (a diferencia del 2003) pasa a ocupar el imaginario, el sentido común hegemónico de la ciudad. No queremos ser Santa Cruz, dirían los comments del diario de los Mitre. No, queremos ser Neuquén.
Cómo sea, Buenos Aires, ciudad abierta, seguiremos por acá.

lunes, junio 04, 2007

No rima

Qué lindo, qué lindo/
qué lindo que va a ser/
el Sheraton Hotel en el Hospital de niños

domingo, junio 03, 2007

Siempre en domingo

Voto Filmus - Ginés.
Al parecer las cosas están difíciles: many, many nasty people on the right.
Sobrevivimos a Menem, todo pasa...

jueves, mayo 31, 2007

No estaría bueno

Ok, empecemos diciendo que es inútil despertar los fuegos de una pasión extinguida. No vamos, porque es imposible, a convertir la elección del domingo en una épica batalla contra el fantasma del neoliberalismo. La épica política es un género que disfruto, pero acá en la Ciudad de Buenos Aires, los corazones están más bien enfriados. Igualmente tengo miedo. Las lecturas de estos posts, sólidos, bien fundamentados, mentan con insistencia la alta probabilidad de que Macri gane la jefatura de gobierno. También, y eso es lo más interesante, ponen en palabras la sensación del enorme despilfarro de capital político y oportunidades de cambio que representaron los últimos dos gobiernos porteños. Con el PBI per cápita más abultado del país (por lejos) y el presupuesto por habitante más elevado, las administraciones porteñas se han dedicado los últimos 7 años al maquillaje y la publicidad, a instrumentar políticas tenues dirigidas exclusivamente a sectores de la población ya favorecidos y protegidos económica y socialmente. La ficción de Buenos Aires como isla civilizatoria y europea enclavada en el corazón del desierto sigue siendo un paradigma instalado en las mentes de los "progresistas blancos", aún 150 años después del Facundo. Los datos duros recolectados por el golpeado INDEC y la propia observación que cualquiera que cruce la Avenida Rivadavia (o Córdoba, o Santa Fe, ya no sé) puede realizar, desmiente desoladoramente esta fantasía narcisista del porteño medio.
¿Cómo explicar que la ciudad que recauda miles de millones de pesos en impuestos, la ciudad donde están radicadas las sedes y propiedades de las mayores empresas del país, la ciudad donde el metro cuadrado cotiza a niveles astronómicos, no haya podido implementar en 7 años de gobiernos progresistas políticas de promoción y seguridad social que saquen de la miseria a miles de ciudadanos? ¿Cómo explicar que el progresismo no haya llevado a la práctica las experiencias socialdemócratas que tanto gusta de admirar en sus pegrinaciones por Barcelona y París? Está bien, son otras escalas. Pero la conclusión de estos 7 años es que definitivamente esta ciudad no es más igualitaria, ni más homogénea ni está más integrada que al comienzo del período. No vamos a entrar en detalles, pero los leitmotivs de la centroizquierda son justamente los que mayores muestras de deterioro presentan. Las escuelas públicas han sido abandonadas en masa por la clase media, los hospitales estatales son dignos cuentos kafkianos, el transporte público bordea el colapso por culpa de la inexistente intervención estatal que lo ha abandonado a la anarquía del mercado, la posibilidad de acceder a la propiedad de una vivienda para una familia clasemediera (ni hablemos de los sectores por debajo de la línea de pobreza) se presenta como una utopía más irrealizable aún que la toma del Palacio de Invierno.
Bourdieu decía aquello de las dos manos del Estado: la derecha que garantiza la reproducción ampliada del capital; y la izquierda que instrumenta políticas para evitar que esa misma reproducción del capital termine por desintegrar la sociedad. Un equilibrio que se llama Estado de Bienestar. Por acción o por ineptitud, en Buenos Aires está más que claro cual de las dos manos es más larga y más poderosa.
Entonces, ¿a preparase para la tan esperada retournée de los 90s? Sin duda que no será para mejor, sin duda que harán lo que todos pensamos que quieren hacer (esa sonrisa babeante de Macri, la sonrisita del que se prepara para comer un banquete). Pero no soy de los que creen en el cuanto peor, mejor. Lo que se juega el domingo no es, realmente, un cambio de modelo de ciudad, es más bien, el fracaso del progresismo pour la galerie porteño.

lunes, mayo 28, 2007

Nosotros, los whitmanianos

"…la propia voz de la vida como la escuchó /Walt Whitman/ una risa suave salvaje/ (que aún debe ser liberada/ del procesador de palabras/ de la mente/ Y yo soy el cronista de un periódico/ de algún otro planeta/ que ha sido enviado a describir la vida/ en el planeta tierra/ a contar las historias/ de qué Cuándo Dónde Cómo y Por qué…"

Ferlinghetti, traducción E. Moore.

viernes, mayo 25, 2007

¿Hay una historia?

Esa es la primera línea de Respiración artificial de Piglia. Una interrogación sobre la posibilidad de estructurar un relato. Una duda sobre la existencia de sentido en la sucesión múltiple de hechos que nos anteceden, rodean y suceden. ¿Hay una historia? No sé. Hay hechos y sentidos y lo que se llama historia es el relato que surge al combinarlos de distintas maneras.
Una historia empieza hace 197 años un día 25 de mayo. Otra -más breve, más furiosa, más encantada- empieza hace 34, también un 25 de mayo. Otra más, por último, empieza hace cuatro años, y es la única que me tocó presenciar en vida. ¿Puede la historia escribirse mientras sucede? ¿O hay que dejar que el pasado fosilice los sucesos para comenzar a levantar la pluma?
La última de las historias, la del período iniciado hace hoy cuatro años, es la que más me interesa. Por motivos vitales, se entiende. Horacio González escribe hoy que la esencia de este período radica en la diferencia. Una línea más o menos angosta que sirve de contraste con el pasado reciente, con los oscuros noventas, con el 2001. Una diferencia que Kirchner marcó a fuego en sus primero meses y que luego fue rutinizándose con el correr del tiempo. Kirchner como un ejemplo de hombre solitario que decide hacer justicia.
Pero esa diferencia no alcanza a conformar un relato, apenas alcanza para dibujar las características personales de un carisma. No parece formar parte de un todo más amplio que sostenga un proyecto, una narrativa, una historia. Hace falta algo más, a pesar de lo justo de esa diferencia con el pasado neoliberal, a pesar de lo necesaria que era y sigue siendo.

miércoles, mayo 23, 2007

Ideas de campaña

La seguridad, esa eterna cuestión que deja boqueando a los progresistas. Pero sucede que es una cuestión tramposa desde el vamos, un terreno al que los progresistas deberían negarse a ser arreados en lugar de intentar malabarismos que finalmente terminan en esperpentos tipo "guardia urbana" o cursos de derechos humanos en la Escuela Ramón Falcón (¡cursos de DD.HH. en la Ramón Falcón! el colmo de la ironía, al menos cámbienle el nombre, please).
Una vez unos dirigentes del Frente Grande le criticaron a Chacho Alvarez (ok, risas) que no incluyera más discursos sobre el tema "seguridad".
- No podemos regalarle la bandera de la seguridad a la derecha -le dijeron.
- Es que la seguridad ES una bandera de la derecha.

Creo que tenía razón en eso.